miércoles, 6 de febrero de 2013

ORIGEN DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE POAQUIL


HISTORIA DE SAN JOSE POAQUIL, CHIMALTENAGO

Fue creado por acuerdo gubernativo de fecha 01/11/1891 cuando se hizo independiente de San Juan Comalapa. Antes el territorio municipal era importante sobre todo por la Hacienda de San Juan, actualmente  Hacienda Vieja. Que entonces era la finca de crianza de ganado vacuno de la iglesia de Comalapa. El aquel entonces a las personas que cuidaban la finca se les dominaba “pastores”. Ellos semanalmente tenían que llevar a Comalapa una res para el sancocho (Almuerzo) de la corporación municipal, y el consumo diario del señor alcalde municipal, de donde los pastores ni cuero recibían, ni mucho menos la carne que se preparaba para el almuerzo, prácticamente eran esclavos.
Al principio donde actualmente es el área urbana, se dominaba “Pa Ch’ab’äq” que traducido al español quiere decir tierra húmeda o entre ciénaga. Los habitantes estaban muy descontentos con los de San Juan Comalapa, esto no les permitía satisfacer tanto sus necesidades materiales como espirituales, como presentar sus servicios como cofradías y “Ajch’amiy (Ministril o Alguacil), como la plaza les quedaba muy lejos formaron su propia plaza en la planicies que actualmente es la aldea Ojer Caibal.
Los líderes y las personas que tenían ciertos dominios en la comunidad, recibían muy mal a las cofradías y ajch’amiy, estos no tenían prioridad, la protesta nació principalmente entre los ladinos, porque los servicios que ellos bridaban siendo estos pastores de la finca eran rechazados, motivo por la cual los lideres trabajaban por independizarse y liberarse de la cabecera municipal.
La necesidad era urgente por lo que esperaba una oportunidad, debido a que el general Justo Rufino Barrios, pasaba por estos lugares en su afán de regresar a la capital desde el occidente hacia la capital, se aprovechó la ocasión para prepararle un almuerzo que comúnmente se llama sancocho, realizado a orillas del río Tekulcheya’, en esta ocasión le fue planteada el problema al general Barrios, solicitando a la vez liberarse de la cabecera municipal de San Juan Comalapa. El gobernante desde ese entonces les prometió la independencia por lo que, en agradecimiento le proporcionaron monedas de plata y oro; y se las ofrecieron envuelta en una Xerca. El objetivo de Justo Rufino Barrios era quitar a la iglesia de Comalapa las tierras de la Hacienda de San Juan, al mismo tiempo en que aceptaba la formación del municipio de San José Poaquil, mandó a matar en San Juan Comalapa un importante líder indígena, José María Otzoy, que era una persona muy inteligente y culta que se preocupaba para el desarrollo de su comunidad, entre los principales líderes del movimientos estaban: Ernesto Cordoba, Pedro Saravia, Francisco Callegas, Plácido Simón, Sebastián Chacach y Sebastián Quill. Entre ellos fue electo el primer alcalde municipal de San José Poaquil, señor Plácido Simón. El sabiamente organizó y ordenó la apertura de las calles construyendo los edificios públicos y principalmente la iglesia católica de tipo colonial, así como viviendas particulares sencillas que reflejaban la tranquilidad de los habitantes. Debido a la influencia religiosa de la época, este pueblo quedó bajo la advocación de San José.

Etimología de la palabra Poaquil: Literalmente Poaquil está escrito en idioma Kaqchikel, pero está dividida en dos palabras; Poa=Pwaq, que significa dinero, riqueza, oro y plata. Quil=K’iy, Significa vario o mucho. Esto obedecía a los lavaderos de oro que existía en los ríos de su territorio, cuya riqueza con gran interés la explotaron los invasores en los primeros años de la colonia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario