CASERIO CENTRO, ALDEA HACIENDA MARIA, SAN JOSE POAQUIL, CHIMALTENANGO.
Durante varios años esta comunidad ha sido muy mencionada y reconocida por la diversidad de actividades que realiza durante el año. Antes del conflicto armado interno que sufrió nuestro país Guatemala en los años 1980-1982 que fueron los años más violentos, esta comunidad se conocía en ese entonces como Hacienda María, contaba con una cooperativa en la que llegaban a comprar las comunidades cercanas de este municipio y de otros vecinos, como Tecpán, San Martín Jilotepeque, Santa Apolonia, Joyabaj municipio de El Quiche, otros. En dicha cooperativa funcionaba un molino de nixtamal, un mercado, un salón para usos múltiples, etc.
 |
IGLESIA CATÓLICA |
En el mercado con que se contaba había, granos básicos como maíz, frijol, arroz, otros. Cabe mencionar que el primer camión que llegó a las aldeas es la de la cooperativa. En fin tenía un nivel de desarrollo, pero cuando empezó la violencia toda la cooperativa quedó en cenizas y todo fue una ruina por que el ejército que llegó se robaron la mercadería que había, destruyeron el camión de la cooperativa y no sólo eso, lo peor es que los encargados o la junta directiva de la cooperativa y muchos de sus socios fueron perseguidos, algunos pagaron con sus el delito de luchar por el bien comunal.
Este fue el calvario de los habitantes de Hacienda María. Pero gracias a Ajaw por bendecir a los hijos de esta tierra esta comunidad, poco a poco está sobresaliendo. Donde estuvo funcionando la cooperativa, actualmente se encuentra en caserío Centro.
HISTORIA Y ORIGEN DE LA COMUNIDAD EN EL IDIOMA KAQCHIKEL
K’o oxlajuj juna’ yan ri jun molaj winaqi’ aj pasaqkan, nib’ix chire’ ri ak’uchi’ ye’ilitej wi, re ti kojb’äl re richin ri tinamit pwaqil. Ruma’ ri tijob’äl kan janila k’a jun näj k’o wi taq rub’anun kan, ruma ri k’ayew nub’en chikiwëch ri ak’wala’ richin chi b’e ta pa tijobäl. Ri yalan k’ayew rub’anun ja ri jun raqän ya’ ri ak’uch’i’ ye’ik’o wi ri ak’wala’, taq pa jöb’ ninimär janila ri jun raqan ya’.
K’o jun ak’uchi’ man kan ta k’ayew nubën ri yatik’o, ri itzel b’a ja ri k’a yalan nej qa paxulan k’o wi ri jun q’a’n, chiri’ ye’ik’o pe ch’aqa’ winaqi’ ri yepe’ pa taq xulanqa. Ri ak’wala’ e nim chik yekito’ ri taq ko’ol richin chi yeq’ax apo chupan ri raqän ya’, k’iy b’ëy manjun yetikir yeik’o. Chupan ri raqän ya’ ek’iy nikitzäq kan ri ki taq xajab’ k’a ri ak’wala’ q’ij q’ij ye’oq’ yeb’e apon chwa taq kachoch. Richin k’a chi man tuk’waj jun ak’wal ri raqän ya’ xch’ob’e’ chi nib’an’e’ chik jun ruq’a’ tinamit, ri pasaqkan xujech pe ri’.
Ri ruq’a’ tinamit re’ xub’ini’aj Caserío Centro, ruma’ janila winaqi’ ajch’aqa’ chik tinamit yeb’ek’ulun qik’in chupan ri jun nimalej nimaq’ij ri nib’an. Wawe’ jun ti k’ojb’äl ak’uchi xeta ruxkin e k’o jalajoj taq kiq’a’ taq tinamit, k’o ri Paley, Patok’r, Xeb’asin, Paxk’abäl che’, Xejuyu’, Par ex chej chuqa’ ch’aqa’ chik.
Ri nab’ey eq’atoy taq tz’ij k’o ri ma Raymundo Cún jari’ ri nab’ey ajch’amiy, ri ajtz’etoy samaj ja ri ma Alfredo Simón. Ri tijob’äl chox xkitëj wi jun jay nab’ey ri k’a manjani’ ta jay richin. K’a xik’o na jun kaji’ juna’ k’a ja ri xeb’an ri nab’ey taq jay richin ri tijob’äl, chuqa’ man xa choj ta xkanux to’onïk xakan jak’a ri chapayon richin ri tinamital Iximulew, ja k’a ri xe chapon richin ri tijobäl, konojel ri tijonela’ ja rije’ yetojon. Ri tijobäl Xub’iniaj Central Virgen de Candelaria ruma’ ri jun nimalej nimaq’i nib’an ronojel juna’ pa ruka’ q’ij chire’ ri ruka’ ik’ chire’ ri juna’.
Ri qitzij choq’oma’ taq xkijach pe ki’ re jun ruq’an tinamit re’, ja ri k’iyal taq samaj yeb’an xaxe’ jun molaj nikitej ki q’ij chirij, xaxe’ jun molaj yetijon ri poqonal, k’ari’ k’a ri ch’aqa’ chik ri’ mankan ta niqa chikiwech y xa manjunb’ey k’a nikajo’ ta yesamej junan. Paruwi’ k’a ri’ xpe itzel taq ch’onïk chikij rije’, janipe’ la b’ey nikib’ila’ chike’ achike’ yek’atzin wi, yeqataqa’ el, ja ri ajaw pa kiwi’ ak’uchina keb’e wi’, paruwi’ k’a ri’ töq xkichöb’ chi janila utz’ qajacha’ qi’.
Taq xk’uje’ pe’ ti tijob’äl pa Caserío Centro, janila k’a jun itzel yechon, janila torin taq chonïk nikib’ën chikij roma ri xkijech pe ki’, k’iyal b’ey ri’, ri ak’wala’ ajchuxe’ oj, aj chuchi’raqän ya’ nib’ix kan chike pa taq b’ey koma’ ri aj Hacienda María. Matyox chike ri winaqi’ e samajel wakamin ri tijob’äl janila jun rutzil rub’anun.
HISTORIA DE LA COMUNIDAD EN EL IDIOMA ESPAÑOL
A finales del 1998 un grupo de líderes del lugar denominado anteriormente como “Sector Centro”, este lugar era parte de la aldea Hacienda María del municipio de San José Poaquil. Por la lejanía de la ubicación de la escuela para los niños era muy difícil asistir, ya que tenían que atravesar un río y en tiempo de invierno es la época más dura que pasan los niños, el río crece y su caudal es muy rápido.
Como a más de un kilómetro existe un pequeño puente pero sólo beneficiaba a un sector de la comunidad. Los alumnos ya grandes ayudan a los pequeños al cruzar el río, pero al intentarlo muchos pierden sus cosas en el río la mayoría de veces que intentan cruzar el río sus caites llevaba el río arrastrándolo. Muchos en ese entonces regresaban descalzos a sus casas, muchas veces ni siquiera podían cruzar aunque en grupos.
Ante tal situación de se lamenta todos los días de invierno la pérdida de lo útiles escolares y calzados de los alumnos. Y para no llegar a tener pérdidas humanas, ante tal situación se vio la necesidad en crear este caserío. El nombre del caserío surge por ser un lugar visitado y céntrico de muchas comunidades desde hace ya varios años en su feria patronal el 2 de febrero, que es en honor a la Virgen de Candelaria, desde entonces ya no se le llama sector centro sino Caserío Centro.
El primer Alcalde Auxiliar es el señor Raymundo Cún Sajbochol y el presidente del comité es el señor Alfredo Simón Morales. La escuela empezó a funcionar en las instalaciones de CEDESCO (Instalaciones de un grupo de personas) como PRONADE (Programa Nacional de Autogestión de Educación). Fue hasta en cuatro años después la escuela ya no fue PRONADE sino pasó a ser Oficial y su nombre completo desde entonces es Escuela Oficial Rural Mixta Central Virgen de Candelaria, la razón por la que llamón Central Virgen de Candelaria es que la feria patronal de la comunidad es en honor a la Virgen de Candelaria.
 |
Esta es la escuela Actual |
Cuando la escuela empezó a funcionar, los de la aldea Hacienda María discriminaban y mucho a los niños porque no contaban con instalaciones para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se diera, muchos niños todos los días llegaban a la escuela cargando sus sillas ya que no había ni mobiliarios, lo más lamentable es que llegaban con sus sillas y mesas cansados, recibían el pan del saber bajo unos aguacatales. Esto es la razón por lo que eran objetos de maltratadas y habladurías en la calles cada vez que se encontraban con uno de la aldea.
La razón principal por lo que se separó Caserío Centro con la aldea Hacienda María es que; la mayor parte de los proyectos que se lograba para la aldea se quedaba sólo para un sector al que se conoce comúnmente sector “Chi Tubac”, y los que luchaban para dichos proyectos en su mayoría eran los del ahora Caserío Centro. En muchas ocasiones había pleitos porque unos trabajaban más y otros no. Al fin algunos sudan para lograr hacer el pan y otros sólo se hartan.
FOTOS DE LA ESCUELA