viernes, 15 de febrero de 2013

GALERIA DE FOTOS







IMAGENES DE DIFERENTES ACTIVIDADES

Macha sobre el "Día Mundial Contra el Trabajo Infantil 2012"

Celebración de Día de los Niños en EORM 
Central Virgen de Candelaria

Haga click para ver Cuadro de calificaciones
Cuadro de Calificaciones









viernes, 8 de febrero de 2013

FIESTAS QUE SE CELEBRAN EN LA COMUNIDAD DE CASERIO CENTRO



AÑO NUEVO

Las fiestas  que se celebran en esta comunidad  para empezar el año se celebra el año nuevo que es el 1 de enero todas las personas queman cohetes bombas y van a la iglesia para pedir bendiciones a Dios en el año que empieza.



Concierto Intercultural en la plaza de la comunidad


FERIA PATRONAL EN HONOR A LA VIRGEN DE CANDELARIA
El 2 de febrero es la fiesta más grande que la comunidad tiene, todas las personas aportan una cantidad de dinero para sufragar los gastos que se hacen en esa fecha que es la feria patronal de la comunidad en honor a la patrona Virgen de Candelaria  que empieza unos días antes con el novenario de la iglesia y las actividades deportivas de los dos establecimiento que hay en la comunidad  la Escuela Oficial Rural Mixta Central Virgen de Candelaria y el Centro Educativo maya Oxlajuj Q’anil que atiende los niveles Básico y Diversificado, luego de las actividades deportivas se hace el desfile de bandas escolares y el desfile alegórico de la escuela Primaria.
Concierto Intercultural en la plaza de la comunidad
El dia 2 de febrero todas las personas disfrutan la fiesta ya que llegan diferentes grupos artísticos que vienen de otros pueblos y hay grupos que son de la misma comunidad y diferentes actividades como el baile del torito, Baile del convite, Show de payasos, velada cultural, concierto intercultural, juegos deportivas y actividades de la iglesia católica, para que todas las personas disfruten en ese día en honor a la patrona Virgen de Candelaria.








LA SEMANA SANTA
La mayoría de la comunidad Practican la religión católica por tal razón cuando llega las fechas de la semana santa todos se organizan para que las actividades de la iglesia salgan de la mejor manera se realizan las procesiones en la comunidad se hacen los adorno en las calles y todos van a la iglesia cuando llega la hora de las actividades programadas. También en estas fechas se tiene la costumbre y el respeto de que nadie puede trabajar y entonces la mayoría de las personas salen a visitar a sus familiares o salen a pasear en las orillas del Rio Motagua o lugares más lejanos de la comunidad para disfrutar unos días de descanso juntamente con sus seres queridos.


EL 15 DE SEPTIEMBRE
En la comunidad de Caserío Centro se volvió una costumbre de celebrar el 15 de septiembre invitando a algún grupo artístico o Marimba de la comunidad y dependiendo de todas las personas a veces se hace un almuerzo con todas las personas de la comunidad y cada familia lleva sus platos y tortillas para almorzar en la escuela de la comunidad.





Un barrilete grande listo para el concurso
Varias personas elevan sus barriletes para el concurso

DIA  DE LOS SANTOS Y DE LOS DIFUNTOS
En la Comunidad de Caserío Centro el 1 y 2 de noviembre todas las personas no trabajan ese día solo se preparan para las actividades programadas por los diferentes grupos que hay en la comunidad, el 1 de noviembre se realizan concurso de barriletes desde su tamaño, diseño y el vuelo de cada uno de los barriletes, también se hacen show de payasos y bailes. El día 2  de noviembre todas las familias llevan sus elotes,  güisquiles, jocotes, limas y naranjas a sus seres queridos que ya haya fallecido también les llevan flores a sus familiares ya muertos y el cementerio de la comunidad se llena de personas y de flores ya que cada uno adorna el panteón de su ser querido con muchas flores.

















LA NAVIDAD
La navidad es la ultima fiesta del año se  celebra en la comunidad todos las personas de diferentes religiones lo celebran en sus iglesias realizando actividades con los adultos jóvenes y niños. Después de las actividades de las iglesias la mayoría van a visitar a sus padres o familiares para compartir un almuerzo con ellos después de la comida se ven a muchas personas regresando a sus casa para trabajar normalmente el siguiente día.

ACTIVIDADES ECONOMICAS


Cultivo de café
El la comunidad de caserío centro la mayoría de las familias se dedican a la agricultura entre ellos tenemos la siembra del café que todas las familias tienen sembradas diferentes cantidades dependiendo de las posibilidades que tiene cada una de las personas.La tierra de caserío centro cuanta las condiciones agro ecológicas altamente potenciales que permiten impulsar  y mejorar la calidad de café.


VARIEDADES
La variedades deben seleccionarse de acuerdo a las condiciones del suelo del lugar, como también a la resistencia y tolerancia de algunas plagas y enfermedades que se da en el café. Las variedades de café que se siembra en caserío centro son los siguientes: Borbón,  Caturra y catuaí .Dependiendo del lugar y el terreno donde se siembra así tienen las personas su siembra de café.
Las personas de caserío centro hacen su almacigo o lo compran a otras personas en bolsa  se llenan las bolsas de tierra húmeda y que sea de abono orgánico  luego se coloca adentro su mata de café  se riegan constantemente para su mejor crecimiento  al año lo llevan al terreno donde lo sembraran y allí le dan el mantenimiento adecuado para que de buenos frutos.

Estas siembras es lo que a ayudado más a las familias para salir de las necesidades que se presentan a diario por los gastos de los hijos que estudian y los gastos de la canasta básica ya que la mayoría de las familias cuando empiezan las cosechas de café ellos ahorran para cubrir los gastos que se tienen más adelante.


CULTIVO DE JOCOTE CORONA
La producción de jocote Corona es de gran importancia para la comunidad de Caserío centro ya que permite obtener ingresos económicos, y otras de las ventajas de esta planta es que se adapta a los diferentes suelos que hay en esta comunidad, así también este cultivo no requiere de mucha tecnología y que se ha manejado en forma empírica, desde la preparación del suelo, fertilización, control de plagas y enfermedades, cosecha y su comercialización. La planta del jocote es un cultivo que se reproduce por vástagos o cogollos no tiene raíz principal solo un conjunto de raíces las que se encarga de alimentar a la planta.
Esta planta es muy sembrada por las personas de esta comunidad ya que aparte de la cosecha  también ayuda a darle a l café sombra y las personas ya no tienen necesidad de sembrar otras plantas para que les de sombra ya que el jocote nos da ese beneficio.


EL MAIZ (ALIMENTO PRINCIPAL)
Las otras siembras que hacen las personas de esta comunidad es la siembra de milpa  que es para  tener el sagrado alimento que es la tortilla  la mayoría de las personas lo siembran solo para su consumo de la familia  ya que en estos lugares ya no se da, también hay familias  que siembran hortalizas como tomates, chiles, coliflor, brocolí, rábano  y hierbas para venderlos a los vecinos de esta comunidad y tener algún ingreso que les servirá a su familia  para cubrir algunos gastos.


TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA
 Muchos hombres en el caserío Centro se dedican a ser albañiles  y construyen casas de las personas  que viven en esta comunidad y de las comunidades vecinas. Estos hombres fueron capacitados y fueron alumnos de un señor quien fue el primer albañil aquí en Caserío Centro el fue a la capital por muchos años y es maestro de obra en muchas construcciones que se realizan a nivel del municipio de san José Poaquil. Esta persona  les enseñó a trabajar en ela contrucción y ahora muchos se dedican a este oficio.

COMERCIANTES Y VENDEDORES
Hay algunas otras personas que se dedican al negocio unas diez a quince personas tienen sus tiendas de consumo diario hay tres  librerías que ayuda mucho porque la comunidad tiene un establecimiento del nivel básico y diversificado, y hay dos vendedores que se dedican a vender frutas y verduras para que las personas no viajen hasta el pueblo ya que aquí en la comunidad se encuentra lo que se necesita, así se ganan la vida muchas de las personas  vendiendo para tener algún ingreso para su familia.

TEJIDOS

Muchas las mujeres de la comunidad se dedican a tejer  ya sea para vender a otras personas o para ellas mismas, se tejen güipiles, servilletas, fajas, y entre otras. Hay mujeres que se les encarga un güipil de cierto color y dibujo y ellos solo dan mano de obra ya que de quién es el tejido tiene que comprar todo el hilo  que se necesita para hacer u güipil.
Otras mujeres hacen tejen servilletas por docena o fajas, para ir a venderlo al mercado y así tener un poco de ingreso en la familia.


GASTRONOMÍA DE LA COMUNIDAD


CASERIO CENTRO

CALDO DE GALLINA CRIOLLA

En estas comunidades hay diferentes  clases de platos típicos como por ejemplo  El caldo de gallina criolla que es lo que se  come en las fiestas de los cumpleaños, nacimiento de bebes,  y en  las bienvenidas de una persona que haya salido lejos a trabajar. Para preparar este platillo se mata al  gallo que se tiene en el corral  se mete en una olla con agua hirviendo para sacarle todas las plumas, luego se le saca todo los intestinos y lo que tiene adentro solo se deja lo que se puede comer como la molleja,  sus riñones y su hígado,  se hace los pedazos que se necesita, se coloca en una olla por  dos horas y media se le hecha las verduras como  la zanahoria, güisquil, papa, cebolla y cilandro, cuando ya esta por cocerse  se le hecha salsa de tomate y achiote que están molidos en la piedra y esto hierve otros 30 minutos y luego se sirve a todos en un plato ondo de barro para sentir su sabor delicioso.

HIERBA EN PIEDRA DE MOLER
La mayoría de las personas tienen una comida que es muy natural que es la hierba en piedra de moler  esta comida típica la cual es muy sagrada y tiene mucho significado al practicarlo en la familia, la cual se prepara de la siguiente se cose la hierba en una olla de barro puede ser hierba mora, berro, bledo, chipilín u otro , también se cosen los tomates y se asan los chiles dependiendo cuanto puede comer cada familia luego  de que los tomates y el chile ya estén cocidos  se muelen en la piedra de moler se le hecha la sal luego se saca la hierba de la olla  y se coloca en la piedra donde esta la salsa y toda la familia come alrededor de la piedra de moler, y platicar sobre las actividades que tuvieron durante el día y los padres aprovechan para aconsejar a sus hijos e hijas.



POLLO EN PULIQUE
Esta comida es muy frecuente en las familias de estas comunidades por su rico sabor y la preparación no se requiere de muchos ingredientes ni de mucho tiempo esta comida se puede comer  en cualquier ocasión cuando la familia lo desee o cuando se tiene un cumpleaños su forma de preparación es similar con el caldo de gallina criolla, su preparación es la siguiente: Se ponen a dorar todas las piezas de pollo al carbón cuando ya están bien dorados se coloca en una olla  con un poco de agua luego para que hierva unas dos horas  se sacan en pedazos un güisquil, zanahoria y papa y se hecha en la olla juntamente con el pollo, se asan los tomates, cebolla chiles  y  un poco de miltomate luego se muele en la piedra de moler, cuando ya esta molido se mescla con un poco de agua, masa y achiote para tener un color rojo  se hecha en la olla donde esta el pollo y se no se deja de mover con una paleta hasta que se cosa el pulique, luego de que todo ya este la familia se sientan alrededor del fuego y  allí disfrutan su comida.


FLOR DE IZOTE
Esta comida se disfruta por la mayoría de familias que viven en estas comunidades de san Jose Poaquil  ya que es muy deliciosa y  no se puede dar en cualquier mes del año. Esta flor solo se da en los meses de abril, mayo y junio es de color blanco, su preparación no lleva mucho tiempo ni dinero por eso muchos lo preparan sin hacer muchos gastos, esta flor se puede comer de diferente manera en chuchitos, en salsa de tomate, y el huevo.
Si se come en chuchos primero se cose la flor en bastante agua para que no tenga un sabor amargo o se cose dos veces en diferente agua con un poco de sal  luego se prepara la salsa que se usa para los chuchos, ya cosida la flor se hecha a la salsa de tomate, a la masa del chucho se debe echar un poco de manteca de cerdo y una pisca del sal y la carne puede ser de cerdo o de pollo dependiendo el gusto de cada familia la carne se debe sacar en pedazos para el tamaño de cada chucho, cuando todo ya este listo se preparan los chuchos haciendo una tortilla luego se le hecha la salsa y la flor de izote y la carne y se envuelve en la tortilla  después se pone en una tusa y se amarra bien. Cuando todos los chuchos ya están hechos se ponen en una olla con un poco de agua para cocerlos los chuchos en una hora ya están preparados y listos para comerlos.
Si la flor de izote se come en salsa de tomate lo primero que se hace es  hervir la flor con bastante agua cuando ya este cocido se escurre el agua,  Luego se muele unos tomates  con un poco de chile, después se pone a freir la salsa de tomate con cebolla cuando el tomate ya esté cocido se le hecha la flor de izote se revuelve por diez minutos y ya esta listo para comer.
Cuando se come la flor de izote en huevo casi es lo mismo la preparación solo que en lugar de tomates  se pone manteca o aceite en un sarten  se coloca la flor ya escurrida y se le hecha unos dos o tres huevos ya batidos y se obtiene una torta grande de flor de izote en huevo. 

jueves, 7 de febrero de 2013

TRADICIÓN ORAL-CASERIO CENTRO


LEYENDAS DE LA COMUNIDAD

Ri Q’ajoy  ij (El Tronchador) 
       
Esta es la cueva del tronchador
En la comunidad muchos cuentan las leyendas, lástima que la tradición oral poco a poco se ha ido perdiendo, la mayoría de personas conocen la leyenda del Tronchador o Q’ajoy ij, que así se le llama en el idioma Kaqchikel.  
En el municipio    de San José Poaquil  existe   varias  historias o leyendas que  cuentan nuestros abuelos  sin embargo el del Tronchador o Q´ajoy ij,  es una leyenda muy particular, muestra de eso  las ruinas de su vivienda se puede observar aún en caserío Motagua , aldea La garrucha, a orillas del rio motagua donde está la cueva del Tronchador, la  cual tiene  diferentes  versiones  según cuentan nuestros ancestros que este personaje tiene característica de una vaca,  cara de vaca pies de  vaca y el resto del  cuerpo es parecido a  humano  resulta que el Q´AJOY IJ solía perseguir  a sus presas, que incluye animales hasta a personas. Cuando agarraba a una persona  le quebraba  la espalda  y se los llevaba a su  cueva para alimentarse de ellos y así hace con los animales, él vivió exactamente a orillas   del rio  motagua en la cueva que se llama ru jul q´eq, podría decir que el Tronchador es un caníbal.
Foto en la cueva del tronchador
Cansados de tanto sufrimientos un día los vecinos del lugar se organizaron para hacerle una trampa para matarlo y deshacerse de tan raro ser, organizaron una fiesta en el lugar cocieron bastante nixtamal e invitaron al Tronchador. Resulta que cuando él llegó todos los vecinos reunidos le  echaron el agua de nixtamal hirviendo encima de ahí el Tronchador se quemó por completo, es ahí donde fue muerto el Tronchador.  Dicha cueva donde vivía el Q’ajoy ij la profundidad llegaba hasta Antigua Guatemala  y  otros dicen que la entrada es donde Junajpu e Ixbálamke entraban para ir a xibalba según cuenta el popol wuj.






EL HOMBRE QUE SE CONVIRTIO EN ZOPILOTE
Hace  muchísimos años en vivió  un hombre que era muy  haragán, quería que todo lo que necesitaba la obtuviera de una forma fácil sin mayores esfuerzos, e l decía que para que luchar incasablemente ya que al final todos morimos sin poder llevar parte de su lucha. Esta persona era un conformista con lo que tenía no se preocupaba por esforzarse más,  como para lograr mejores condiciones de vida  para su familia.
Un día llegó un poco temprano al trabajo, pero sin animo y sin ganas de trabajar en el campo, de repente elevó la vista y observó en el cielo que estaban volando varios zopilotes, dijo el en sus adentros: –como no soy igual que los zopilotes sin tener tantas preocupaciones, sin desgastarse y sin fajarse  tanto en el trabajo al final sigue uno mismo. Ajaw le escuchó y entendió que no le gustaba su condición física y su forma de vida, Ajaw el creador y formador de todo lo que existe hizo que uno de los zopilotes le hablara.  El zopilote bajó del cielo y se postró frente al hombre, este le dijo: -Como  quisiera ser uno de ustedes, volar  tan alto y sentir entre las alas el aire fresco, habló el zopilote: -Yo escuché tu inquietud, tú suplica desde las alturas, bien podíamos cambiarnos, pero debes pensar dos o tres veces antes de hacer el cambio. El hombre sin pensarlo dijo que para el todo estaba bien y que no había ningún problema. Ajaw los estaba escuchando platicar e inmediatamente realizó el intercambio a los dos. El hombre se convirtió en zopilote y el zopilote en hombre. El ahora zopilote sólo cuando sintió que tenía las alas para volar elevó el vuelo y voló muy alto hasta donde pudo, sintió el aire entre sus alas y en un momento a otro estaba en un lugar e iba en otro con gran facilidad. El ahora hombre empezó a trabajar y trabajar, al medio día llegó una mujer que era la esposa del que se convirtió en zopilote y le ofreció de comer, este le respondió en forma rara, la mujer se dio cuenta que el hombre no era el mismo tenía un actitud diferente, hablaba en una forma diferente, pero la mujer sin cuestionar le dio de comer, pero este hacía como que no tenía mucha hambre, comió pero sólo un poquito. La mujer le preguntó si en la tarde quería bañarse en temascal y respondió que sí, aunque él ni siquiera conocía de lo que le está hablando. Al rato se retiró la mujer del lugar, el ahora hombre se arrepintió de la condición en que se encuentra, suplicó a Ajaw el creador y formador que volviera a ser un zopilote, el creador lo escuchó y se convirtió nuevamente en zopilote, inmediatamente voló en busca de comida y volvió a ser muy feliz.  
El zopilote que de por sí era hombre, después de disfrutar un largo rato todo lo que podía hacer con su nuevo cuerpo se le presentó el primer problema, tenía hambre, voló y voló en busca de comida y durante un largo rato ni siquiera tuvo éxito, no encontró ni siquiera una carroña para comer, se dio cuenta entonces que los zopilotes todos los días pasaban penas por encontrar comida y el aunque no llevaba nada a veces a su hogar su mujer le tenía preparada más de algo que comer, sólo tenía que esforzarse un poco más para lograr mejor su condición de vida dentro en su familia. Arrepentido por tomar tan mala decisión, entre tantas suplicas y suplicas a Ajaw, finalmente se le concedió la oportunidad de volver a ser hombre, pero con la condición de que no se acercara nunca al sagrado fuego, porque  de lo contrario ya nunca más podría volver a ser hombre.
El hombre agradecido con Ajaw por escuchar la súplica y por concederle una oportunidad más, le prometió a Ajaw a dar gracias por lo que uno tiene y más por lo que uno es,  por la oportunidad que le concedió de poder vivir como hombre. Inmediatamente regresó al lugar de trabajo, agarró sus herramientas y regresó a su casa. Al llegar a su casa abrazó a su mujer y le prometió trabajar más con el fin de mejorar sus condiciones de vida. Pasó un par de días pero él ya nunca se acordó de Ajaw creador y formador.
Un día cansado del trabajo llegó a su casa, su mujer le dijo que el temascal estaba listo, luego se metieron en el temascal para que se bañen. Pero en el temascal había mucho fuego, sentían mucho el calor, el hombre al sentir el calor enorme salió del temascal e inmediatamente se convirtió otra vez en  zopilote, he inmediatamente salió volando ya nunca regresó a sus casa, recibió este castigo porque jamás se acordó de Ajaw el creador y formador quien es el que le dio la oportunidad  de poder vivir nuevamente como hombre.   


LA ABUELA DEL TEMASCAL  ( RI RATÏT TUJ )
 Sucedió aquí en la comunidad de Caserío centro hace ya muchos años  en una familia  en donde viva  una madre y sus dos hijos  estos eran cazadores y todos los días traían a su madre algún animal que ellos habían cazado.
Todos los días los muchachos salían a trabajar en el campo  y al regresar del trabajo traían animales y no estaban cansados sino que llegaban a azar a los animales que habían cazado, la madre de los muchachos se sorprendía y les preguntaba  porque no estaban cansados  y ellos les respondían que estaba acostumbrados a trabajar, ella tenia siempre esa inquietud porque sus  hijos tenían tanto tiempo para cazar a  muchos animales si tenían mucha tarea que terminar en el campo.
Esta mujer regañaba mucho a sus hijos porque pensaba que le estaban mintiendo y que tal vez no habían hecho nada para sembrar la milpa que ella les había dicho que hicieran. Pasaron muchos días y esta mujer decidió ir a espiar a sus hijos  en la hora de su trabajo para ir a ver si realmente estaban trabajando como le contaban.
Al llegar al terreno vio que sus hijos no estaban en el terreno sino que estaban cazando animales en los bosques  y la sorpresa que vio es de que los azadones solos estaban trabajando y terminando el  trabajo  que según ellos lo hacían con sus manos, la señora se enfureció tanto porque le habían mentido y fue a traer los azadones y pasó encima en ese momento los azadones dejaron de trabajar solos y tenían que ser llevados por el hombre para trabajar, después de hacer esto la mujer regresó inmediatamente a su casa y sus hijos no se dieron cuenta de que su madre había llegado en el terreno donde ellos trabajaban. Cuando regresaron los muchachos para ver si los azadones habían terminado ya la tarea  se dieron cuenta que  estaban tirados en medio del terreno entonces los muchachos   preguntaron  a sus azadones porque no habían terminado el trabajo que les habían dicho entonces ellos empezaron a contar que fue la mujer quien les había hecho eso.
Los muchachos se enfurecieron tanto y fueron corriendo a su casa pero la sorpresa fue que al llegar su mamá estaba con su amante riéndose de lo que había hecho a sus hijos esto enfureció aún mas a los muchachos pero esperaron a que aquel hombre saliera de su casa y asi lo hicieron. Luego de un gran rato el hombre se fue y quedó la mujer después entraron los muchachos como si nada hubiera pasado la madre de ellos dijo que estaba muy cansada y que quería bañarse en el temascal los hijos le dijeron que estaba bien y que ellos lo iban a ayudar  a acarrear su agua y su leña para que se calentara mejor.
Después de dos horas las brazas  en el temascal estaban rojas como la del horno para hacer pan  los  muchachos dijeron a su mamá que se bañara que ellos la cuidarían en la puerta del temascal ya que el fuego estaba muy fuerte. La mujer entró al temascal y hecho fuego  y los hijos desde afuera  le gritaban que echara mas para que se le quitara el cansancio sin saber que sus hijos estaban fundiendo y tapando la puerta para que su mamá ya no pudiera salir. La mujer sintió que se estaba quemando  gritó y gritó a sus hijo que abrieran pero ellos  contestaron eso era la consecuencia del mal que ella había echo con sus herramientas de trabajo pues ya no trabajarían solas para siempre  y también por tener un amante ellos la matarían, así fue que la mujer gritó desesperadamente pero ya no pudo salir y allí murió por el calor que había, así cuentan los abuelos  por eso no es bueno bañarse solo o sola ya que la abuela del temascal  lo puede asustar porque allí quedo su espíritu.     

miércoles, 6 de febrero de 2013

ORIGEN DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE POAQUIL


HISTORIA DE SAN JOSE POAQUIL, CHIMALTENAGO

Fue creado por acuerdo gubernativo de fecha 01/11/1891 cuando se hizo independiente de San Juan Comalapa. Antes el territorio municipal era importante sobre todo por la Hacienda de San Juan, actualmente  Hacienda Vieja. Que entonces era la finca de crianza de ganado vacuno de la iglesia de Comalapa. El aquel entonces a las personas que cuidaban la finca se les dominaba “pastores”. Ellos semanalmente tenían que llevar a Comalapa una res para el sancocho (Almuerzo) de la corporación municipal, y el consumo diario del señor alcalde municipal, de donde los pastores ni cuero recibían, ni mucho menos la carne que se preparaba para el almuerzo, prácticamente eran esclavos.
Al principio donde actualmente es el área urbana, se dominaba “Pa Ch’ab’äq” que traducido al español quiere decir tierra húmeda o entre ciénaga. Los habitantes estaban muy descontentos con los de San Juan Comalapa, esto no les permitía satisfacer tanto sus necesidades materiales como espirituales, como presentar sus servicios como cofradías y “Ajch’amiy (Ministril o Alguacil), como la plaza les quedaba muy lejos formaron su propia plaza en la planicies que actualmente es la aldea Ojer Caibal.
Los líderes y las personas que tenían ciertos dominios en la comunidad, recibían muy mal a las cofradías y ajch’amiy, estos no tenían prioridad, la protesta nació principalmente entre los ladinos, porque los servicios que ellos bridaban siendo estos pastores de la finca eran rechazados, motivo por la cual los lideres trabajaban por independizarse y liberarse de la cabecera municipal.
La necesidad era urgente por lo que esperaba una oportunidad, debido a que el general Justo Rufino Barrios, pasaba por estos lugares en su afán de regresar a la capital desde el occidente hacia la capital, se aprovechó la ocasión para prepararle un almuerzo que comúnmente se llama sancocho, realizado a orillas del río Tekulcheya’, en esta ocasión le fue planteada el problema al general Barrios, solicitando a la vez liberarse de la cabecera municipal de San Juan Comalapa. El gobernante desde ese entonces les prometió la independencia por lo que, en agradecimiento le proporcionaron monedas de plata y oro; y se las ofrecieron envuelta en una Xerca. El objetivo de Justo Rufino Barrios era quitar a la iglesia de Comalapa las tierras de la Hacienda de San Juan, al mismo tiempo en que aceptaba la formación del municipio de San José Poaquil, mandó a matar en San Juan Comalapa un importante líder indígena, José María Otzoy, que era una persona muy inteligente y culta que se preocupaba para el desarrollo de su comunidad, entre los principales líderes del movimientos estaban: Ernesto Cordoba, Pedro Saravia, Francisco Callegas, Plácido Simón, Sebastián Chacach y Sebastián Quill. Entre ellos fue electo el primer alcalde municipal de San José Poaquil, señor Plácido Simón. El sabiamente organizó y ordenó la apertura de las calles construyendo los edificios públicos y principalmente la iglesia católica de tipo colonial, así como viviendas particulares sencillas que reflejaban la tranquilidad de los habitantes. Debido a la influencia religiosa de la época, este pueblo quedó bajo la advocación de San José.

Etimología de la palabra Poaquil: Literalmente Poaquil está escrito en idioma Kaqchikel, pero está dividida en dos palabras; Poa=Pwaq, que significa dinero, riqueza, oro y plata. Quil=K’iy, Significa vario o mucho. Esto obedecía a los lavaderos de oro que existía en los ríos de su territorio, cuya riqueza con gran interés la explotaron los invasores en los primeros años de la colonia.

ORIGEN DE LA COMUNIDAD


CASERIO CENTRO, ALDEA HACIENDA MARIA, SAN JOSE POAQUIL, CHIMALTENANGO.


ANTECEDENTES

Durante varios años esta comunidad ha sido muy mencionada y reconocida por la diversidad de actividades que realiza durante el año. Antes del conflicto armado interno que sufrió nuestro país Guatemala en los años 1980-1982 que fueron los años más violentos, esta comunidad se conocía en ese entonces como Hacienda María, contaba con una cooperativa en la que llegaban a comprar las comunidades cercanas de este municipio y de otros vecinos, como Tecpán, San Martín Jilotepeque, Santa Apolonia, Joyabaj municipio de El Quiche,  otros. En dicha cooperativa funcionaba un molino de nixtamal, un mercado, un salón para usos múltiples, etc.
IGLESIA CATÓLICA
En el mercado con que se contaba había, granos básicos como maíz, frijol, arroz, otros. Cabe mencionar que el primer camión que llegó a las aldeas es la de la cooperativa. En fin tenía un nivel de desarrollo, pero cuando empezó la violencia toda la cooperativa quedó en cenizas y todo fue una ruina por que el ejército que llegó se robaron la mercadería que había, destruyeron el camión de la cooperativa y no sólo eso, lo peor es que los encargados o la junta directiva de la cooperativa y muchos de sus socios fueron perseguidos, algunos pagaron con sus el delito de luchar por el bien comunal.

Este fue el calvario de los habitantes de Hacienda María. Pero gracias a Ajaw por bendecir a los hijos de esta tierra esta comunidad, poco a poco está sobresaliendo. Donde estuvo funcionando la cooperativa, actualmente se encuentra en caserío Centro.



HISTORIA Y ORIGEN DE LA COMUNIDAD EN EL IDIOMA KAQCHIKEL

PASAQKAN

K’o  oxlajuj juna’ yan  ri jun molaj winaqi’ aj pasaqkan, nib’ix chire’ ri ak’uchi’ ye’ilitej wi, re ti kojb’äl re richin ri tinamit pwaqil. Ruma’ ri tijob’äl kan janila k’a jun näj k’o wi taq rub’anun kan, ruma ri k’ayew nub’en chikiwëch ri ak’wala’ richin chi b’e ta pa tijobäl. Ri yalan k’ayew rub’anun ja ri jun raqän ya’ ri ak’uch’i’ ye’ik’o wi ri ak’wala’, taq pa jöb’ ninimär janila ri jun raqan ya’.
K’o jun ak’uchi’ man kan ta k’ayew nubën ri yatik’o, ri itzel b’a ja ri k’a yalan nej qa paxulan k’o wi ri jun q’a’n, chiri’ ye’ik’o pe ch’aqa’ winaqi’ ri yepe’ pa taq xulanqa. Ri ak’wala’ e nim chik yekito’ ri taq ko’ol richin chi yeq’ax apo chupan ri raqän ya’, k’iy b’ëy manjun yetikir yeik’o. Chupan ri raqän ya’ ek’iy nikitzäq kan ri ki taq xajab’ k’a ri ak’wala’ q’ij q’ij ye’oq’ yeb’e apon chwa taq kachoch. Richin k’a chi man tuk’waj jun ak’wal ri raqän ya’ xch’ob’e’ chi  nib’an’e’ chik jun ruq’a’ tinamit, ri pasaqkan xujech pe ri’.
Ri ruq’a’ tinamit re’ xub’ini’aj Caserío Centro, ruma’ janila winaqi’ ajch’aqa’ chik tinamit yeb’ek’ulun qik’in chupan ri jun nimalej nimaq’ij ri nib’an.  Wawe’ jun ti k’ojb’äl ak’uchi xeta ruxkin e k’o jalajoj taq  kiq’a’ taq tinamit, k’o ri Paley, Patok’r, Xeb’asin, Paxk’abäl che’, Xejuyu’, Par ex chej chuqa’ ch’aqa’ chik.

Ri nab’ey eq’atoy taq tz’ij k’o ri ma Raymundo Cún jari’ ri nab’ey ajch’amiy, ri ajtz’etoy samaj ja ri ma Alfredo Simón. Ri tijob’äl chox xkitëj wi jun jay nab’ey ri k’a manjani’ ta  jay richin. K’a xik’o na jun kaji’ juna’ k’a ja ri xeb’an  ri nab’ey taq jay richin ri tijob’äl, chuqa’ man xa choj ta xkanux to’onïk xakan jak’a ri chapayon richin ri tinamital Iximulew, ja k’a ri xe chapon richin ri tijobäl, konojel ri tijonela’ ja rije’ yetojon. Ri tijobäl Xub’iniaj Central Virgen de Candelaria ruma’ ri jun nimalej nimaq’i nib’an ronojel juna’ pa ruka’ q’ij chire’ ri ruka’ ik’ chire’ ri juna’. 

Ri qitzij choq’oma’ taq xkijach pe ki’ re jun ruq’an tinamit re’, ja ri k’iyal taq samaj yeb’an xaxe’ jun molaj nikitej ki q’ij chirij, xaxe’ jun molaj yetijon ri poqonal, k’ari’ k’a ri ch’aqa’ chik ri’ mankan ta niqa chikiwech y xa manjunb’ey k’a nikajo’ ta yesamej junan. Paruwi’ k’a ri’ xpe itzel taq ch’onïk chikij rije’, janipe’ la b’ey nikib’ila’ chike’ achike’ yek’atzin wi, yeqataqa’ el, ja ri ajaw pa kiwi’ ak’uchina keb’e wi’, paruwi’  k’a ri’ töq xkichöb’ chi janila utz’ qajacha’ qi’.
Taq xk’uje’ pe’ ti tijob’äl pa Caserío Centro, janila k’a jun itzel yechon, janila torin taq chonïk nikib’ën chikij roma ri xkijech pe ki’, k’iyal b’ey ri’, ri ak’wala’ ajchuxe’ oj, aj chuchi’raqän ya’ nib’ix kan chike pa taq b’ey koma’ ri aj Hacienda María. Matyox chike ri winaqi’ e samajel wakamin ri tijob’äl janila jun rutzil rub’anun.       


HISTORIA DE LA COMUNIDAD EN EL IDIOMA ESPAÑOL

CASERÍO CENTRO, ALDEA HACIENDA MARÍA

A finales del  1998 un grupo de líderes del lugar denominado anteriormente como “Sector Centro”, este lugar era parte de la aldea Hacienda María del municipio de San José Poaquil. Por la lejanía de la ubicación de la escuela para los niños era muy difícil asistir, ya que tenían que atravesar un río y  en tiempo de invierno es la época más dura que pasan los niños, el río crece  y su caudal es muy rápido.

Como a más de un kilómetro existe un pequeño puente pero sólo beneficiaba  a un sector de la comunidad. Los alumnos ya grandes ayudan a los pequeños al cruzar el río, pero al intentarlo muchos pierden sus cosas en el río la mayoría de veces que intentan cruzar el río sus caites llevaba el río arrastrándolo. Muchos en ese entonces regresaban descalzos a sus casas, muchas veces ni siquiera podían cruzar aunque en grupos.

Ante tal situación de se lamenta todos los días de invierno la pérdida de lo útiles escolares y calzados de los alumnos. Y para no llegar a tener pérdidas humanas, ante tal situación se vio la necesidad en crear este caserío. El nombre del caserío surge por ser un lugar visitado y céntrico de muchas comunidades desde hace ya varios años en su feria patronal el 2 de febrero, que es en honor a la Virgen de Candelaria, desde entonces ya no se le llama sector centro sino Caserío Centro.

El primer Alcalde Auxiliar es el señor Raymundo Cún Sajbochol y el presidente del comité es el señor Alfredo Simón Morales. La escuela empezó a funcionar en las instalaciones de CEDESCO (Instalaciones de un grupo de personas)  como PRONADE  (Programa Nacional de Autogestión de Educación). Fue hasta en cuatro años después la escuela ya no fue PRONADE  sino pasó a ser Oficial y su nombre completo desde entonces es Escuela Oficial Rural Mixta Central Virgen de Candelaria, la razón por la que llamón Central Virgen de Candelaria es que la feria patronal de la comunidad es en honor a la Virgen de Candelaria.
Esta es la escuela Actual
Cuando la escuela empezó a funcionar, los de la aldea Hacienda María discriminaban y mucho a los niños porque no contaban con instalaciones para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se diera, muchos niños todos los días llegaban a la escuela cargando sus sillas ya que no había ni mobiliarios, lo más lamentable es que llegaban con sus sillas y mesas cansados, recibían el pan del saber bajo unos aguacatales. Esto es la razón  por lo que eran objetos de maltratadas y habladurías en la calles cada vez que se encontraban con uno de la aldea.
La razón principal por lo que se separó  Caserío Centro con la aldea Hacienda María es que; la mayor parte de los proyectos que se lograba para la aldea se quedaba sólo  para un sector al que se conoce comúnmente sector “Chi Tubac”, y los que luchaban para dichos proyectos en su mayoría eran los del ahora Caserío Centro. En muchas  ocasiones había pleitos porque unos trabajaban más y otros no. Al fin algunos sudan para lograr hacer el pan y otros sólo se hartan.

FOTOS DE LA ESCUELA